ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

JEAN MARCO CURIMILMA

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

CRISTIAN ROMARIO PAZ PAEZ

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

JUAN GABRIEL ACARO VARGAS

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

BYRON MICHAEL PAZ PAEZ

Con la tecnología de Blogger.

13/6/12

Guayacán



Guayacán
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)
Clasificación científica
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Fanerógama / Magnoliophyta
Clase:Dicotiledónea / Magnoliopsida
Orden:Zygophyllales
Familia:Zygophyllaceae
Subfamilia:Larreoideae
Género:Bulnesia
Especie:B. arborea
Nombre binomial
Bulnesia arborea

El guayacán de bola, guayacán garrapo, ibiocaí o vera (Bulnesia arborea) es un árbol de gran parte del norte de Sudamérica, en la región de las Guayanas, de Venezuela, Colombia, Guyana. A veces en el mercado internacional se lo nombra como Paraguay lignum vitae ya que sus propiedades y usos son similares al Guayacán, árbol del género Guaiacum.
Crece en bordes de carreteras, caminos y ríos, y en el interior de bosques secos, subxerofíticos y espinosos.


Usos
La madera de Bulnesia arborea es: albura: blanca amarillenta a verde duramen: verde parduzco, con nudos, grano fino y recto.
El ritidoma (corteza) es mayormente fino y amarillento leve. La densidad de esta madera es entre 0,92 a 1,1 g/cm³.
Muy usado en construcciones civiles y en navales, tornería, elaboración de durmientes de ferrocarril. Es planta ornamental en jardinería. La madera debe utilizarse recién cortada, puesto que al secarse se pone extremadamente dura y ya no es aprovechable.
El vera se emplea para grabados y cuando se necesita una madera durable. De su madera se extrae el aceite de guaiac (o guayacol) para ingrediente de perfumes. Su resina puede obtenerse con solventes orgánicos, empleada para hacer barniz y pinturas oscuras.
Es apreciado por sus propiedades protectoras de la piel humana con su esencia. Da un buen carbón y vigas de alta calidad. Igniciona fácilmente, y produce un humo fragante.
Las dos especies más conocidas son la Bulnesia arborea y la Bulnesia sarmientoi.

Extinción
Está catalogada como especie en peligro (EN A2ac), debido a que el 60 % de las localidades donde se registra, se encuentran en regiones de intensa extracción maderera, en los departamentos de Atlántico y La Guajira. Y todas las localidades se encuentran en una región fuertemente perturbada por humanos, donde prácticamente han desaparecido los bosques secos, el principal hábitat del guayacán de bola. Aunque existen poblaciones de esta especie en el Parque Nacional Natural Tayrona, no son suficientes para reducir la categoría de amenaza.


12/6/12

Laurel



Laurel
Laurus-nobilis-flowers.JPG
Flores y hojas de Laurus nobilis.
Clasificación científica
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Magnoliidae
Orden:Laurales
Familia:Lauraceae
Género:Laurus
Especie:L. nobilis
Nombre binomial
Laurus nobilis
El laurel común es un árbol dioico perennifolio de 5-10 m de altura, de tronco recto con lacorteza gris y la copa densa, oscura. Ramaje erecto. Hojas simples, alternas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de consistencia algo coriácea, aromáticas, con el borde en ocasiones algo ondulado. Ápice agudo y base atenuada. Miden unos 3-9 cm de longitud y poseen corto peciolo. El haz es de color verde oscuro lustroso, mientras que el envés es más pálido. Floresdispuestas en umbelas sésiles de 4-6 flores. La unisexualidad de las flores es debido a un fenómeno de aborto, y prueba de ello es la presencia de 2-4 estaminodios en las flores femeninas. Las flores aparecen en marzo-abril, y son amarillentas, sin interés. El fruto es drupáceo, ovoide, de 1-1.5 cm de longitud, tornándose de color negro en la madurez. Madura a principios de otoño.

USOS
Uso culinario
Las hojas de laurel son usadas como condimento en la gastronomía europea (particularmente en la cocina mediterranea), así como en Norteamérica y Centroamérica, en la región noroeste de México, se le conoce como laurel de Castilla. Estas se utilizan en sopas, guisos y estofados, así como en carnes, pescados, mariscos y vegetales. Las hojas se utilizan generalmente enteras (a veces como bouquet garni), y retiradas antes de servir. También pueden ser trituradas o molidas antes de cocinar para darle un mejor gusto a la comida.

Uso medicinal
Dafne transformándose en laurel por Jakob Auer.
Como planta medicinal, el laurel es un tónico estomacal (estimulante del apetito, digestivo, colagogo y carminativo). El aceite esencial obtenido de los frutos ("manteca de laurel") se usaba tradicionalmente para el tratamiento de inflamaciones osteoarticulares y pediculosis. La ingesta de hojas de Laurel en grandes cantidades llega a ser tóxica.

Otros usos
La madera de laurel es muy dura y se ha empleado en Andalucía para trabajos de taracea y marquetería, tradición artesanal árabe que ha sido heredada y mantenida en algunas zonas como el Albaicín de Granada.
Advertencias: el laurel es una de las plantas que con más frecuencia producen dermatitis de contacto y fenómenos de fotosensibilización (en periodos de contacto prolongado).
Muy importante: cuidado de no confundir el Laurel (Laurus nobilis) con el Laurel-cerezo o Laurel real (Prunus laurocerasus) al que se parece en cierta forma. Esta última planta es tóxica por ingestión para las personas.